Higiene autonómica
Angiólogo Enrique Santillán Aguayo
Angiólogo Enrique Santillán Aguayo
MEDIDAS DE HIGIENE AUTONÓMICA, CUANDO TENGO DISAUTONOMÍA
Es esencial la corrección biomecánica con plantillas, los pacientes con disautonomía suelen tener muchas alteraciones biomecánicas como juanetes (hallux valgus), pisada pronadora (se va el pie hacia adentro al caminar), puede estar asociado a pie plano en el presente o el pasado, genu valgo (las rodillas hacia adentro), y problemas en la columna; el sistema autonómico tiene sus centros en ganglios formados por células nerviosas en la médula espinal, la cual es protegida por las vertebras de la columna, por lo que, al no existir una corrección de esas alteraciones los nervios se dañan con mayor facilidad, situación que exacerba la disautonomía nerviosa.
Por lo anterior, es esencial también practicar asiduamente la higiene de la columna y las articulaciones, cuidar arduamente posturas y movimientos, con el propósito de limitar el desgaste al estrictamente necesario (ver texto de higiene de la columna y las articulaciones).
Tomar agua hora con hora tengas o no sed, 100 a 125 ml de agua (puede ser más mientras más pesado, en épocas calurosas, o en incrementos de la actividad física). Debe ser durante las horas diurnas, de 7 am a las 7 u 8 pm, es esencial mantener la hidratación, el organismo prioriza órganos vitales cuando no tomamos agua, se ha demostrado colapso discal intervertebral (colapso de los discos intervertebrales) en contexto de deshidratación, y la disautonomía provoca alteraciones en la distribución normal de los líquidos, razón por la que los pacientes con disautonomía suelen ser intolerantes a la deshidratación, por lo que, se acostumbran a beber agua con mucha frecuencia, la deshidratación se manifiesta con dolor de cabeza o dolor lumbar en estos pacientes; suelen ser intolerantes a los climas húmedos y calientes como los saunas, simplemente aprenden a evitarlos, también evitan el sol de una forma distinta a la habitual.
Abolir la gravedad, caminar 5 minutos cada hora siempre, es importante estar siempre en movimiento en las horas diurnas, también se ha demostrado colapso discal al permanecer en la misma posición de forma prolongada, incluye estar sentado por mucho tiempo.
Se sugiere siempre ejercitar de forma pasiva las articulaciones y los músculos, las manos al ser tan versátiles difícilmente se atrofian, sin embargo, en los pies las personas suelen perder la movilidad de los ortejos (los dedos de los pies), los metatarsos (la conexión de los ortejos con el empeine) e incluso la articulación tibioastragalina (el tobillo), situación que exacerba la disautonomía; eso es debido a que la bomba muscular para el retorno venoso es el complejo musculoesquelético de la pantorrilla y la planta de los pies, en donde la movilidad de la articulación del tobillo y ortejos son esenciales para su correcta función, debido a que la plenitud en los movimientos articulares en los pies provocará el adecuado colapso del lecho de sangre que se encuentra en la planta del pie (al dar el paso en las fases de la marcha: impulso, elevación, impacto, apoyo) que desplaza la sangre hacia la pantorrilla para que a su vez sea bombeada hacia la circulación sistémica (al contraerse los músculos de la pantorrilla sobre las venas principales de la pierna), para que regrese al corazón y sea posible reiniciar el ciclo (y que la sangre sea bombeada del corazón hacia las arterias). Por lo anterior, cualquier paciente que pierda la movilidad del complejo musculoesquelético (músculos y huesos), tendrá eventualmente enfermedad venosa al estancarse la sangre en las piernas, situación poco relevante para la circulación sistémica en un paciente sin disautonomía, mientras que en un paciente con disautonomía éste será uno de los factores que contribuye a la famosa hipotensión ortostática, es decir, marearse al pararse rápidamente por una caída en la presión arterial, lo que los marea incluso a algunos les es obligatorio sentarse para compensar la caída en la presión (aunque el principal factor es derivado de una función anormal en el reservorio sanguíneo esplácnico derivado de la misma disautonomía, pero esto no es necesario entenderlo). Para promover la conservación de las funciones es necesario realizar ejercicios de movilidad de los pies, 3 veces al día, 3 a 5 minutos cada pie, (ver video de ejercicios de movilidad), funcionan además como objetivos de funcionalidad, es decir, siempre ser capaz de ejecutar plena y fluidamente los movimientos.
Acudir a rehabilitación en caso de que tu médico lo considere necesario.
Tratar de evitar consumir alcohol de forma excesiva, en caso de hacerlo debemos hidratar 1 a 1, es decir, un vaso de agua completo por cada vaso de bedida alcohólica, debido a que el alcohol ha demostrado siempre exacerbar la disautonomía, aún más si se combina con otro depresor del sistema nervioso central, como la marihuana.
Limitar el uso de tacones, permitido libremente máximo 3 cm, en caso de una mayor longitud solo con plataforma que lo compense, esto es debido a que un tacón más alto limita la función de la bomba muscular de la pantorilla, aunado a que estimula el acortamiento del tendón de aquiles, limitando la función del tobillo.
Medias de compresión los días que se active una crisis de disautonomía, en ocasiones se recomienda utilizar Botas de compresión neumática graduada e intermitente, eso lo debe estipular tu doctor. La compresión ayuda a relajar los músculos a la par que estimula la bomba muscular de la pierna. Tu doctor te recomendará la mejor prenda de compresión terapéutica, no puede ser cualquier media.
Para quien sea incómodo, tratar de evitar permanecer de forma constante en espacios muy calurosos (saunas, regaderas, cocina), en caso de hacerlo la ingesta de líquido debe incrementar (150 ml a 200 ml por hora), esto es porque el calor provoca la dilatación de los vasos, lo que posteriormente puede provocar la disminución de la presión arterial, aunado a que los pacientes con disautonomía suelen tener alteraciones en la termoregulación, es decir, en el control de la temperatura de su cuerpo.