PIE DIABÉTICO
Angiólogo Enrique Santillán Aguayo
Angiólogo Enrique Santillán Aguayo
DEFINICIÓN
Es una complicación de la Diabetes mellitus mal controlada; resultado de la combinación de distintos factores de riesgo, entre los que se encuentran:
a) un mal control metabólico (por inadecuada alimentación, ingesta de líquido y sueño reparador)
b) alteraciones biomecánicas adquiridas (como callosidades o hiperqueratosis y deformaciones en pie u ortejos)
c) a la pérdida de la sensibilidad (mecanismo de defensa del organismo a lesiones) por neuropatía.
La neuropatía diabética, junto con el descontrol metabólico y las alteraciones biomecánicas adquiridas, normalmente se añade a las alteraciones biomecánicas congénitas, como tener pie plano, tobillo en valgo, pisada pronadora, anisometría (una pierna de distinta longitud a la otra) y espondiloartropatías (problemas en la columna), mismas que pueden contribuir a la exacerbación de la neuropatía diabética.
El pie diabético normalmente se asocia a una concomitante enfermedad vascular, como la enfermedad venosa, resultado de la pérdida paulatina de la movilidad de los ortejos y el tobillo, que impiden una función íntegra durante el movimiento (la pantorrilla pierde la capacidad para bombear la sangre desde los pies hasta el corazón), situación que deriva en la presencia de pigmentación ocre por hipertensión venosa, como en la insuficiencia venosa. Eso responde al por qué muchos pacientes con diabetes tienen manchas oscuras de apariencia café con leche en las piernas, sin tener várices. Por si fuera poco, el mismo mecanismo que provoca neuropatía en la Diabetes, también provoca Arteriopatía (se enferman y tapan las arterias), con mayor frecuencia Enfermedad de vasos tibiales (cuando se enferman los vasos por debajo de la rodilla), como en la insuficiencia arterial.
Por lo tanto, el pie diabético es un síndrome que se caracteriza por la habitual presencia de un conjunto de manifestaciones clínicas (cosas que se pueden ver), derivada de las alteraciones metabólicas que condicionan alteraciones neurológicas (como neuropatía diabética), vasculares (como insuficiencia venosa o insuficiencia arterial); que se agregan a las alteraciones musculoesqueléticas adquiridas (con el tiempo) y congénitas (de nacimiento), además de a factores externos (calzado, lesiones por distintos motivos como después de un servicio de podología o cortarse las uñas, halarse pellejos etc); y que epitomizan en el desarrollo de una herida con o sin infección, que puede poner en peligro el pie, la pierna, o la vida del paciente.
ORIGEN
Es una enfermedad multifactorial, pero que tiene de común denominador a la Diabetes mellitus, cualquier tipo, pero con mayor frecuencia la Diabetes mellitus tipo 2. Es el resultado de la persistente hiperglicemia (glucosa elevada en la sangre), que permite la calcificación de los vasos, con mayor frecuencia de los tibiales, la desmielinización de los nervios periféricos afectando sobre todo los miembros pélvicos (piernas), y la pérdida de la propiocepción que exacerba las alteraciones musculoesqueléticas congénitas (de nacimiento) adquiriendo nuevas, como deformaciones. Esta pérdida de la propiocepción y la sensibilidad, impide que los pacientes con Diabetes posean el mecanismo de defensa del dolor, por lo que, una piedra en el zapato, un clavo, o un callo, que en condiciones de integridad de los nervios provocaría incomodidad y evitaría una lesión; en la Diabetes, es imposible, permitiendo el desarrollo de heridas indoloras y muchas veces inadvertidas, que incrementan el riesgo de infecciones (se desarrollan con una facilidad asombrosa), que en conjunto con la enfermedad arterial derivan en altas tasas de amputaciones.
¿QUIÉN DEBE TRATAR EL PIE DIABÉTICO?
Debe ser tratado por un especialista capaz de resolver todas las potenciales complicaciones en el Pie diabético; eso incluye alteraciones biomecánicas congénitas (de nacimiento) o adquiridas; neuropáticas, vasculares, musculoesqueléticas y de tejidos blandos. El único con las destrezas, conocimientos y habilidades es el Angiólogo/Cirujano vascular.
El tratamiento no se debe restringir a lo descrito anteriormente, sino también enfocarse en el control metabólico, sueño, hidratación y alimentación, debido a que los mejores resultados se obtienen con un tratamiento integral.
En algunos casos se requiere de apoyo por endocrinología e infectología, aunque no es siempre necesario.
Se debe evitar acudir con médicos generales en cualquier complicación asociada a pie diabético, puesto que desconocen por completo los criterios y complejidad de este tipo de casos.
Cabe aclarar que no existe la especialidad en Pie diabético, puesto quienes se ostentan como tal son sólo médicos generales o cirujanos generales. Tampoco existe la especialidad en Heridas, solo en el rubro de la enfermería, como complemento a la base del tratamiento médico.
¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO?
Son muy variados, y depende del momento en que acudas a tratarte con el experto. Si lo haces a tiempo entonces te darán recomendaciones de cuidado y corregirán todas las alteraciones biomecánicas para prevenir complicaciones, estimularán una alimentación, sueño e hidratación adecuadas.
Sin embargo, cuando se llega tarde, se puede resolver el problema desde una simple fasciotomía para resolver la infección aguda, que si no se resuelve pronta y expeditamente puede condicionar riesgo de alguna pérdida, desde un dedo (ortejo) hasta medio pie o incluso cuando se llega demasiado tarde el riesgo de perder la pierna completa. En el peor de los escenarios se corre el riesgo de una infección severa y el riesgo de perder la vida.
El tratamiento del pie diabético suele ser 100% quirúrgico, y requiere de múltiples estudios que permitan analizar la evolución, como bioquímicos que incluyen reactantes de fase aguda, biometría hemática, pruebas de función renal entre otros, además de ser imprescindible el uso de cultivos seriados, de preferencia al menos uno o todos de tejido, paraclínicos como radiografías e incluso resonancias magnéticas.
El tratamiento es individualizado, acorde a las necesidades de cada paciente.
¿EN QUÉ SITUACIÓN SE DEBE ACUDIR CON EL EXPERTO?
En el instante en que uno se convierte en diabético sería prioritario como estrategia de prevención. Los pacientes con diabetes requieren imprescindiblemente de corrección biomecánica para prevenir lesiones, así como para recomendaciones de higiene de columna y articulaciones a la par de la corrección biomecánica.