Estudios
Angiólogo Enrique Santillán Aguayo
Angiólogo Enrique Santillán Aguayo
D O P P L E R
¿Qué es un USG Doppler de rastreo?
Es el ultrasonido doppler que podemos realizar a un paciente durante una consulta médica. Se considera de rastreo porque nos permite en unos cuantos minutos, darnos una idea general de la situación estructural de algo, por ejemplo, el diámetro de las venas o de las arterias, si se encuentran permeables o no, e incluso el estado de las estructuras anatómicas que las envuelven, los músculos, ligamentos, tendones, articulaciones, fascia, grasa y nervios. Sin embargo, al ser de rastreo, no se sigue un protocolo específico para la ejecución del mismo y, por cuestiones de tiempo, durante una consulta no es posible realizar el ultrasonido completo puesto que, en condiciones habituales, un ultrasonido puede tomar hasta 1 hora por pierna para poder rastrear el sistema venoso o el sistema arterial.
Eso significa que un ultrasonido bien ejecutado, requiere que el operador revise vaso por vaso (vena o arteria), centímetro por centímetro, de cada una de las piernas, para lo que el operador más experimentado ejecutaría en un mínimo de 2 horas.
¿Por qué en una consulta solo se puede hacer un USG Doppler de rastreo?
Eso es porque en una consulta de una hora de duración, es imposible realizar una revisión del sistema arterial y del sistema venoso por medio de un ultrasonido, lo que tomaría al operador hasta 3 o 4 horas poder realizar.
¿Es suficiente un USG de rastreo en una consulta?
Un médico habilidoso, inteligente y experimentado, no requiere de estudios para conocer el estado de salud de las arterias o de las venas, puesto que, haciendo una adecuada historia clínica, interrogatorio médico que se llama anamnesis y exploración visual o física, puede ser capaz de diagnosticar el estado de salud de las arterias y de las venas. Además, los problemas vasculares son problemas complejos en los que se requiere conocer de otras áreas como la neurología y la biomecánica, que bajo ninguna circunstancia, se pueden observar sólo con un Doppler.
Además, es responsabilidad del médico establecer un diagnóstico de sospecha antes de realizar un estudio, en donde se pretende confirmar o descartar la sospecha que se tiene, no con la intención de “conocer el estado general de la circulación para ver si eso explica las molestias del paciente”.
Por ejemplo: si durante la consulta vascular se sospecha de una trombosis venosa, se confirma en un rastreo la sospecha; o si una pierna está hinchada y se sospecha un diagnóstico como un quiste de Baker, una contractura, se confirma lo sospechado, rara vez se busca descartar de forma intencionada una trombosis por atipia en la hinchazón. Sin embargo, es innecesario hacerlo a todos los pacientes de una manera rutinaria; y en todo caso un estudio de rastreo, es por completo insuficiente.
¿Si existe el USG Doppler completo, no es mejor que el de rastreo?
Lo es pero eso depende de la circunstancia de la que se esté hablando. Por ejemplo, si el paciente tiene signos claros de enfermedad venosa como várices, arañas vasculares, las piernas negras como el chapopote, manchas café con leche, úlceras varicosas ¿Usted cree que es por lo tanto, necesario hacer un Doppler venoso para ver si las venas están enfermas?
O si un paciente llega con necrosis en los dedos de los pies, eso es por tener las arterias tapadas hasta no demostrar lo contrario, y no se requiere de un estudio para poder llegar a esa conclusión.
Ahora que si el paciente tiene dolor, el cual puede ser explicado por decenas de causas distintas, y no hay evidencia alguna de lesión en las piernas, tampoco requiere de un ultrasonido Doppler porque, en todo caso, el paciente tampoco requiere de todos los estudios que puedan explicar el dolor que padece. Eso es la labor del médico al que está acudiendo el paciente; el definir el motivo, y por lo tanto, solicitar el estudio que confirme la sospecha que se tiene.
¿Y para qué se hacen USG Doppler vasculares completos?
Una vez que ya se estableció que el paciente tiene un problema vascular, entonces se solicita el estudio pertinente de acuerdo a la decisión terapéutica.
Por ejemplo: si un paciente tiene várices y se toma la decisión de operar porque sufre de hemorragias, un ultrasonido Doppler venoso nos permitirá realizar un mapa anatómico de las venas de esa pierna con la intención de definir: primero si el paciente es candidato a cirugía o a escleroterapia, porque no cualquier paciente se puede operar o inyectar; segundo para poder planear esa misma cirugía y en el seguimiento para confirmar que se haya hecho lo necesario. Jamás para “ver cómo está la circulación”.
Otro ejemplo sería cuando se diagnostica a un paciente con enfermedad arterial, y entonces se realiza un ultrasonido Doppler arterial que nos permitirá ser capaces de localizar con bastante precisión el sitio en donde se encuentra el daño, sin embargo, cabe mencionar que esa información sólo es necesario conocer cuando se toma la decisión de someter a una cirugía, que se basa por completo en los signos (el daño que se observa) en los tejidos del paciente y de cuánto deterioro funcional y dolor le provoca, y no en el resultado que podamos obtener del ultrasonido. Además, si de anatomía se trata, la tomografía arterial con contraste es mil veces más efectiva que un ultrasonido, el cual además no se considera de resultados dependiendo del operador, como en el ultrasonido sí sucede.
¿Entonces el ultrasonido Doppler no establece la gravedad de la enfermedad?
Por supuesto que no, la enfermedad venosa establece su gravedad de forma exclusivamente clínica, es decir, solo hay que ver la pierna del paciente y determinar qué tanto impacta en su calidad de vida para definir qué tanto está enfermo el sistema venoso, mientras que el ultrasonido definirá qué segmentos anatómicos son responsables del problema. En todo caso, el estudio que sí puede clasificar acorde a la gravedad es una pletismografía venosa para poder medir la presión venosa ambulatoria en el tobillo. Un estudio caro y complejo que aún no tenemos en el país.
En cuanto a la enfermedad arterial, el ultrasonido Doppler arterial puede definir los segmentos anatómicos enfermos, pero jamás definir cuánta sangre llega a cada estructura (muslo, pantorrilla, pie u ortejos), mientras que una pletismografía puede ser capaz de registrar las presiones arteriales en cada segmento analizado muslo, pantorrilla, pie u ortejos, y nos permite decidir operar a un paciente, no por la extensión del daño, sino dependiente de cuánta sangre llega hasta el pie o los ortejos. Eso quiere decir que hay pacientes con daños muy extensos en el sistema arterial que se compensan por sí solos y pueden no requerir una cirugía en circunstancias definidas ya que no condicionan isquemia (muerte celular por insuficiente riego sanguíneo arterial), y lo contrario pacientes con daños limitados desde el punto de vista anatómico, pero con isquemia severa.
P L E T I S M O G R A F Í A
Es un estudio no invasivo que valora la llegada de sangre arterial a las extremidades, a través de oscilaciones que traducen el volumen sanguíneo recibido dentro del vaso en el sitio de medición, la curva de presión que refleja el bombeo de la sangre por el corazón y las presiones arteriales segmentarias, para definir la fuerza con la que la sangre llega hasta las manos o los pies.
Este estudio sólo se puede realizar en estructuras tubulares, lo que limita su estudio a los brazos y las piernas. Al colocar el brazalete en la estructura tubular (pierna o brazo), registra los cambios de volumen que ocurren dentro del vaso, en este caso, con cada latido cardiaco, y lo refleja en una onda, que traduce la resistencia con la que sangre discurre dentro del vaso y la resistencia de la pared del vaso sobre el volumen de sangre que pasa por ese punto; de esta forma el aparato registra una curva de presión (b) que tiene una apariencia usualmente 100% normal en los brazos, porque los brazos difícilmente se enferman de las arterias, motivo por el que usamos al brazo como punto de comparación con las arterias de las piernas.
Representación gráfica del a) gráfico de oscilación, b) curva de presión de pulso y c) presión arterial. Se puede observar un registro para uno de los brazos, y otro para cada una de las piernas.
Se puede apreciar la sincronicidad y simetría de cada latido en el brazo, sin aberraciones lo que se traduce en unas oscilaciones (a) también simétricas, y por lo tanto, una presión arterial (c) que puede ser normal o anormal, si el paciente tiene hipertensión arterial o hipertensión reactiva.
En la pierna izquierda se puede observar que la curva de presión (b) es anormal, sin embargo, es el resultado de la presencia de fasciculaciones musculares, puesto que, el aparato es sensible al volumen, y el volumen sanguíneo arterial responde a la resistencia que ejercen los músculos sobre el flujo, por lo que, moverse de forma voluntaria o invuluntaria durante el estudio, puede afectar a la curva de presión de pulso, razón por la que las oscilaciones también tienen una apariencia aberrante, sin embargo, la presión arterial es registrable, y además normal puesto que la presión sistólica en las piernas debe ser siempre 10 a 20 mmHg mayor que en el brazo en el mismo momento.
En la pierna derecha se puede observar que la curva de presión (b) también es anormal, pero no por un movimiento de la pierna, sino porque el flujo dentro de ese vaso no es normal, por una placa o por una obstrucción, lo que provoca que las curvas sean asimétricas, asincrónicas y de apariencia aberrante, con incapacidad para el registro de una presión arterial (c) y una amplitud en las oscilaciones reducidas, por reducción del flujo que viaja dentro del vaso.
Finalmente contiene también una interpretación de los resultados, en donde se puede concluir que la pierna derecha tiene enfermedad arterial (están tapadas las arterias o lastimadas de alguna forma), mientras que la pierna izquierda está sana, y lo observado es atribuile a movimiento durante la ejecución del estudio. De haber sido anormal la presión sanguínea (c), el estudio debe repetirse, y en caso de que el movimiento persista, requiere de relajación muscular farmacológica al realizarse.
¿Cómo se realiza?
El estudio se realiza en posición decúbito supino (acostado), se colocan brazaletes en el brazo y en cada una de las pantorrillas, que irán presionando gradualmente hasta registrar el volumen de las oscilaciones, la curva de presión de pulso, las presiones segmentarias y el índice tobillo brazo. En algunos pacientes es necesario cambiar la posición de los brazaletes para tomar la misma medida, en otro territorio arterial.
Un resultado normal se observa así:
¿No te lo puedes imaginar? Te compartimos un video en donde te contamos nuevamente del estudio, y puedes ver cómo se realiza:
¿Te quedaron algunas dudas de cómo se interpreta? Aquí te lo explicamos:
Preparación:
Descansar adecuadamente durante la noche, es importante que haya dormido lo más cercano posible a 8 horas.
Se requiere hidratación adecuada para la realización del estudio.
Es importante llegar 15 minutos de antelación a su estudio, porque se requiere realizar después de un reposo de 15 minutos.
Acudir con ropa cómoda, playera de manga corta y pantalón o pants que permita descubrir pies y pantorrillas con facilidad (debe ser posible subirlo sin dificultad por arriba de la rodilla).
Sí usted trae vendaje o media de compresión, acudir con ella y al momento del estudio se retira.
Horarios para el estudio:
Se realiza de Lunes a Viernes a de 10 a 2 pm.
¿Ya leíste Pletismografía arterial? ¡Es esencial que lo hagas!⬆️
¿Qué es una pletismografía arterial simple?
Es la versión más básica de la pletismografía, se realiza siempre en primera instancia y es suficiente cuando el resultado es normal. Si una pletismografía se reporta como normal, usualmente no es necesario realizar más de una medición.
¿Quién necesita de una pletismografía simple?
Este estudio se puede utilizar como prevención o como guía durante el tratamiento de problemas arteriales. Es recomendable que sea realizado al menos una vez en la vida en todos los pacientes, y dado que la enfermedad arterial es más frecuente en el proceso de envejecimiento, es recomendable que cualquier paciente mayor de 60 años o mayor de 50 años con diabetes, se lo realice, también se recomienda en caso de cualquier paciente con más de 15 años de ser diabético o más de 30 años de ser hipertenso.
Como prevención, permite detectar con antelación una enfermedad arterial, mucho antes de que comience a dar síntomas (como claudicación intermitente o dolor isquémico en reposo) o signos (como cianosis o necrosis de las dedos, pies o piernas), para realizar recomendaciones preventivas y por lo tanto, prevenir amputaciones.
Como guía durante el tratamiento, permite confirmar la respuesta a los distintos procedimientos o medicamentos que se utilicen para mejorar la circulación arterial.
¿Cómo se realiza?
Para más información, debes guiarte en nuestro texto de pletismografía arterial, y podrás comprenderla a la perfección, además de saber cómo se realiza, la preparación y nuestros horarios de atención.
¿Ya leíste Pletismografía arterial? ¡Es esencial que lo hagas!⬆️
¿Qué es una pletismografía arterial segmentaria?
Es requerida cuando hay anormalidad en el resultado de la pletismografía arterial simple; e implica que se requiere registrar la curva de presión de pulso de las arterias de una forma independiente.
La extremidad pélvica tiene 3 arterias a nivel del tobillo; la arteria pedia, tibial posterior y la arteria peronea, cada una discurre en un trayecto distinto, y por lo tanto, el sensor del pletismógrafo se dirige a cada vaso arterial para registrar su individual curva de presión de pulso, por lo que, el estudio se analiza por segmentos.
A nivel del tobillo se registra sólo la de la arteria pedia (en el dorso) y la tibial posterior (atrás del maléolo medial), reportando 2 segmentos y, a nivel de la pantorrilla se registra a la arteria poplítea, mientras que en el muslo a la arteria femoral.
¿Quién necesita de una pletismografía simple?
Este estudio se realiza sólo de forma terapéutica, puesto que un paciente que requiere un estudio segmentario, ya está fuera por completo del concepto de la prevención, puesto que ya tiene un problema instaurado y requerimos de ser capaces de analizar de una forma no invasiva, en dónde se encuentra la obstrucción, para poder proceder a realizar tratamientos de revascularización, en caso de ser necesario y posible, o tratamientos adyuvantes, cuando los tratamientos estándares no están indicados o se han agotado las posibilidades de tratamiento.
En resumen, una pletismografía segmentaria se utiliza como guía durante el tratamiento, permite confirmar la respuesta a los distintos procedimientos o medicamentos que se utilicen para mejorar la circulación arterial.
¿Cómo se realiza?
Se realiza de la misma forma en que se describe en pletismografía arterial, con la particularidad de cambiarse los sensores de posición hasta poder ser capaces de registrar cada una de las presiones arteriales en cada uno de los segmentos, por lo que, toma un poco más de tiempo de ejecutar.
Para más información, debes guiarte en nuestro texto de pletismografía arterial, y podrás comprenderla a la perfección, además de saber conocer la preparación y nuestros horarios de atención..
PLETISMOGRAFÍA ARTERIAL POSTURAL
¿Ya leíste Pletismografía arterial? ¡Es esencial que lo hagas!⬆️
¿Qué es una pletismografía arterial postural?
Es una pletismografía arterial, pero que se realiza cambiando de posición al paciente entre un registro pletismográfico y otro, con la intención de registrar la información para contrastarla entre los cambios de posturas.
Lo normal es que no exista un cambio en la presión después del cambio de postura mayor a 10 mmHg en la presión arterial registrada o de 10 latidos por minuto en la frecuencia cardiaca.
Este estudio se realiza en pacientes que se sospecha que tienen disautonomía nerviosa o respuesta autonómica disfuncional.
¿Cómo se realiza una pletismografía postural?
El estudio se realiza en posición decúbito supino (acostado), se colocan brazaletes en el brazo y en cada una de las pantorrillas, que irán presionando gradualmente hasta registrar el volumen de las oscilaciones, la curva de presión de pulso, las presiones segmentarias y el índice tobillo brazo. Una vez obtenido el registro basal, se solicita al paciente un cambio abrupto de posición, sin retirar los sensores, para realizar el registro una vez más acostado, permitiendo así, comparar ambos registros.
En ocasiones es necesario utilizar una mesa basculante, para obligar a los cambios de posición cuando es incapaz de hacerlo por sus propios medios, o cuando la respuesta autonómica es sutil, y requiere de un estímulo más intenso.
¿Dudas?
Para más información, debes guiarte en nuestro texto de pletismografía arterial, y podrás comprenderla a la perfección, además de saber cómo se realiza, la preparación y nuestros horarios de atención.
PLETISMOGRAFÍA ARTERIAL DE ESFUERZO
¿Ya leíste Pletismografía arterial? ¡Es esencial que lo hagas!⬆️
¿Qué es una pletismografía arterial de esfuerzo?
Es una pletismografía arterial que requiere realizarse posterior a una prueba de esfuerzo, en la que se nos solicita ambular en una caminadora con una inclinación de 12 grados por un tiempo determinado o hasta el fallo del paciente.
¿Para qué se realiza?
Se realiza cuando se sospecha enfermedades arteriales atípicas tales como Endofibrosis, una patología que se presenta en ciclistas, Síndrome de atrapamiento de poplítea una patología que se presenta en corredores, y rara vez en caminadores, Quiste periadventicial una patología que se observa también en corredores, o en pacientes que conservan pulsos a pesar de tener obstrucciones arteriales proximales (aórticas sobre todo, rara vez arterias iliacas)
¿Cómo se realiza?
Se realiza como cualquier pletismografía arterial, la diferencia radica en que posterior al registro basal del estudio, se realiza una prueba de esfuerzo, con la intención de ejecutar una medición posterior a la prueba de esfuerzo, para compararlas entre sí.
Para más información, debes guiarte en nuestro texto de pletismografía arterial, y podrás compenderla a la perfección, además de saber cómo se realiza, la preparación y nuestros horarios de atención.