¿Quienes somos?
Un servicio de podología bajo vigilancia médica por un Angiólogo en el que principalmente nos enfocamos en el tratamiento del pie enfermo. Eso incluye problemas con la superficie plantar o problemas con las uñas, por eso lo denominamos podología especializada.
Sin embargo, debido a que es frecuente que en los servicios de podología te lastimen e incluso te hagan sangrar o traten de utilizar anestesia para terminar más rápido, también ofrecemos nuestro servicio a pacientes con pies sanos, en donde nuestra podóloga se toma el tiempo necesario para realizar el tratamiento de tus uñas sin lastimarte y, si es posible, sin anestesia; la cual, en caso de llegar a requerirse en distintos casos o por distintos motivos, será administrada por una enfermera o un médico.
En todos nuestros pacientes, pero sobre todo en aquél con su pie enfermo, la intención primordial es evitar lesionar, hacer sangrar al paciente, remover hiperqueratosis (callosidades) por medios mecánicos quirúrgicos (lo hacemos a través de plantillas y recomendaciones de calzado), provocar dolor, y todo ello con las mejores condiciones de asepsia, antisepsia y esterilidad de los dispositivos de acero inoxidable que utilizamos.
Se complementa con un diagnóstico ungueal (de la uña) que nos permite comprender los motivos por los que las uñas se deforman y, en caso de ser necesario, realizamos cultivos ungueales (por raspado y segmento de uña), para confirmar la presencia de micosis (hongos) o distrofia (las dos causas más frecuentes). Rara vez es necesario la realización de una biopsia de uña para analizar el tejido, para cultivar bacterias u hongos, o la necesidad de valoración por un dermatólogo experto en uña, que te ayudamos a gestionar, debido a que la patología (enfermedad) de uña es compleja y en muchas ocasiones multifactorial, incluso siendo capaz de evidenciar otro tipo de problemas de salud sistémicos (que afectan al cuerpo entero), como por ejemplo problemas pulmonares, entre muchos otros. Las uñas también suelen ser la vía de entrada a otros problemas, cuando se vuelven distróficas (deformadas), ya sea por una simple fricción continua o por la presencia de hongos, permite que fácilmente penetren bacterias, sobre todo en pacientes con algún tipo de neuropatía.
Debido a que la causa más frecuente de uñas deformadas es la distrofia, si el paciente desea nuestra ayuda, le recomendamos utilizar calzado de punta anatómica, para lo que los guiamos en cómo conseguirlos y a elegir el calzado adecuado, así como realizamos recomendaciones de corrección biomecánica del apoyo de las superficies plantares mediante plantillas correctivas, en donde trabajamos en conjunto con un laboratorio de biomecánica de la marcha, que a través de un proceso riguroso nos permite darte recomendaciones de ejecución de las plantillas. Eso es esencial casi siempre porque muchos pacientes tienen múltiples problemas que ameritan el uso de plantillas, y muchas personas son incapaces de tolerar caminar descalzos, por lo que, el calzado que recomendamos de punta anatómica resulta no tolerable para la mayoría sin una plantilla.
Los problemas mecánicos que obligan al uso de plantillas, que por cierto muchos de ellos requieren un servicio de podología, no solo afectan el pie, sino también tobillo, rodilla, cadera y columna, cuando no están bien conformados o posicionados. Eso explica el motivo por lo cual brindamos recomendaciones de rehabilitación, para lo cual tenemos recursos propios y trabajo en conjunto con centros de neurodesarrollo y rehabilitación.
Éste servicio es vigilado por un médico Angiólogo debido a que los problemas mecánicos en el cuerpo, sobre todo cuando se concentran en los pies y en las piernas, van aledaños a problemas vasculares/circulatorios como distintas formas de hinchazón de las piernas, problemas con las venas, una de las múltiples razones por las que se pueden hinchar las piernas, a veces a tal grado que se forman heridas que no cicatrizan, y esos mismos problemas mecánicos pueden complicar otros problemas como el pie diabético, la neuropatía diabética, la isquemia arterial e incluso explican múltiples molestias que refieren pacientes con problemas del tejido conectivo en general, el más frecuente el lipedema.
Así que, si requieres de un tratamiento integral para tus pies, estás en el lugar correcto.
¿Cuáles son los problemas mecánicos que coexisten con los problemas vasculares/circulatorios o pueden complicarlos? Algunos ejemplos son: los problemas en las venas, en los linfáticos, la neuropatía y el pie consecuencia de la diabetes.
Es frecuente observar en este tipo de pacientes la deformación del pie de distintas formas como ortejos (dedos de los pies) en garra, colapso metatarsal, colapso del arco longitudinal interno o pie plano tradicional, colapso del arco externo, colapso en valgus del hueso astrágalo, posición en valgus del talo, posición en valgus, menos frecuente en varus de la rodilla con gonartrosis, problemas con la cadera como coxartrosis y problemas en columna como escoliosis o espondiloartropatía en general.
Debido a que el calzado que no es de punta anatómica es el más fácil de conseguir, forma parte del problema mecánico, y por ello, siempre recomendamos cambiarlo por una opción que permita al pie trabajar de forma plena. Con plantillas corregimos la forma en que la superficie plantar descarga contra la superficie del suelo, reformando progresivamente el pie y contribuyendo a neutralizar la pisada, con base en un análisis mecánico de la marcha, que gestionamos en conjunto con un laboratorio de biomecánica de la marcha. De hecho, el cambio del calzado es esencial por múltiples otras razones, como por ejemplo el calzado tradicional:
1) Permite que el quinto ortejo se desvíe de forma medial y el quinto ortejo de forma lateral
2) Facilita el desarrollo de hallux valgus y quintus varus (juanetes) porque contribuye al colapso del metatarso
3) Interfiere con la función motora del antepié, es decir, de las articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas,
4) Interfiere con la plena función del arco longitudinal externo y arco transverso (metatarsos)
5) Deforma de forma distrófica las uñas, cambian de posición, se engrosan, cambian de color
6) Permite el fácil desarrollo de onicomicosis (hongos) porque impide respirar a las uñas y al deformarlas rompe la continuidad de la piel, lo que facilita el acceso de hongos e incluso bacterias
7) Interfiere con la función motora el pie y en algunas ocasiones hasta del tobillo, rodilla o cadera. Por eso recomendamos siempre cambiarlo.
Es importante mencionar que, los problemas mecánicos son de nacimiento, por lo que, en todos los pacientes se deben considerar como problemas crónicos, que tienen mucha probabilidad de requerir rehabilitación, fungiendo como uno de los roles más importantes para tratar de forma integral los problemas mecánicos del cuerpo. Nosotros si así lo deseas, también te podemos ayudar, ya que trabajamos con centros de neurodesarrollo enfocados en la rehabilitación integral.
¿En qué circunstancias puedo llegar a requerir anestesia?
Hay personas que son muy sensibles o tienen umbrales al dolor muy bajos y prefieren la anestesia, en ocasiones también cuando la uña está demasiado lastimada o encarnada, o en proceso de desprendimiento lo cual provoca mucho dolor
¿Cómo sé si yo requiero de un procedimiento con técnica estéril?
Se recomienda en personas que tengan pérdida de la continuidad de algún tejido que impida a las estructuras en contacto con el medio ambiente, ser protegidas de este medio ambiente, en el que se encuentran los microorganismos, sobre todo en aquellos pacientes que tienen comprometido su sistema inmunológico, como en pacientes que reciban quimioterapia oral o intravenosa, pacientes con enfermedades autoinmunes, pacientes con cáncer, pacientes diabéticos crónicos sobre todo si existe neuropatía diabética o polineuropatías mixtas por otros motivos que pueden incluir problemas en las arterias, la polineuropatía asociada a los trastornos osteomusculares y la asociada a los trastornos del neurodesarrollo y la asociada a los trastornos del tejido conectivo.
Se define pérdida de la continuidad cuando las células que conforman una estructura sufren una modificación, que puede surgir después de un cambio conformacional por el motivo que sea, lo más frecuente un trauma, pero también una fricción repetitiva que provoque un engrosamiento o callosidad, la presencia de onicomicosis o distrofia ungueal, entre muchas otras patologías que pueden condicionar la pérdida de la continuidad de la matriz ungueal, los canales ungueales incluso la cutícula. Eso facilita el desarrollo de hongos (onicomicosis) e infecciones bacterianas.
¿Para qué sirve tomar un cultivo de raspado de uña y segmento de uña para hongos?
Para poder cultivar en un agar para hongos y definir si se desarrolla un hongo o no, y poder correr un anti-fungigrama para guiar el tratamiento antimicótico. Sobre todo, para no dar tratamientos locales o sistémicos contra hongos cuando realmente no existen.
¿Es necesario tomar cultivos de exudado o de tejido de uña para bacterias?
En pacientes con infecciones como paroniquias o celulitis es esencial tomar cultivos que en ocasiones se toman de la matriz de la uña para poder analizar la presencia de bacterias, de exudado o de tejido (segmento de uña), para definir el nombre de la bacteria, las unidades formadoras de colonias que generan y el antibiograma, para dirigir el tratamiento antibiótico.
También ayuda a guiar la respuesta al tratamiento antibiótico, y permite augurar la erradicación bacteriana. Es frecuente que las infecciones sean multibacterianas y que en cultivos subsecuentes se desarrollen bacterias silentes que no responden al tratamiento antibiótico por resistencia o incompatibilidad, y que, de quedar inadvertidas, pueden inocularse en tejidos profundos, y generar abscesos, fascitis y osteomielitis infecciosas. Infecciones que, en personas inmunocomprometidas, pasan inadvertidas por días, semanas, meses incluso años, provocando la pérdida de tejidos con poca capacidad de respuesta médica, puesto que los pies contienen tan pocos tejidos blandos, que se destruyen y necrosan con una facilidad estrepitosa.
¿Si tengo una enfermedad que provoca inmunocompromiso a largo plazo, me pueden atender directamente?
(Si tienes duda qué implica inmunocompromiso, incluye pacientes con que reciban quimioterapia oral o intravenosa, pacientes con enfermedades autoinmunes, pacientes con cáncer, pacientes diabéticos crónicos sobre todo si existe neuropatía diabética o polineuropatías mixtas por otros motivos que pueden incluir problemas en las arterias, la polineuropatía asociada a los trastornos osteomusculares y la asociada a los trastornos del neurodesarrollo y la asociada a los trastornos del tejido conectivo, por deprivación de sueño crónica)
No, requerimos estudios completos que incluyen Biometría Hemática, Química sanguínea de 45 elementos porque requerimos inmunoglobulinas completas, EGO, VSG, Proteína C reactiva ultrasensible, Hemoglobina glucosilada, Cistatina C, Procalcitonina, que puedes realizar en el laboratorio que más confianza te brinde.
Un estudio para analizar la marcha, que incluya escanometría panorámica de medición milimétrica (se realiza en sucursal de Coyoacán o Tlalpan de Salud digna), plantoscopía bipodal digital, Baropodometría estática y dinámica, posturometría, fotogalería en posición libremente escogida y condicionada y videografía del movimiento y videoanálisis del vector (se realiza en Circumed, única sucursal en la Roma). Estos estudios nos permiten darte recomendaciones generales de salud, como higiene del sueño, higiene nerviosa, de la columna y de las articulaciones, higiene venosa, importancia del sueño y de la hidratación. También nos permite darte recomendaciones generales de rehabilitación que puedes seguir con fisioterapia, y del uso del calzado adecuado. En ocasiones hay personas que tienen tantos problemas mecánicos, que requieren de otros estudios complementarios como radiografías AP y lateral izquierda de columna lumbar y cervical, al menos, algunos incluso se les solicita de columna torácica, y densitometría ósea. Rara vez se requieren de resonancias magnéticas con gadolinio o incluso gammagramas con leucocitos marcados, estudios que se solicitan en contexto de infecciones, sobre todo cuando se sospechan infecciones profundas o crónicas.
Una pletismografía arterial de miembros torácicos y pélvicos para conocer el estado de salud (indirecto de perfusión sanguínea) de las arterias de tus pies, puesto que es la condición de salud más grave que condiciona una alta probabilidad de perder un dedo, los dedos, parte del pie o parte de la pierna. Este estudio tiene un costo de 250 pesos si ya eres nuestra paciente en podología. El costo normal de ese estudio es de 500 pesos para 2 vasos.
Contamos con servicio médico, expertos en Angiología y Rehabilitación te pueden ayudar a dar una valoración y recomendaciones aún más integrales, que son individualizadas.
¿Cómo me puedo comunicar con ustedes?
Al centro de Atención Integral para el Tratamiento de las Enfermedades Vasculares (CETIEV)
Llámanos o envíanos un mensaje: 5568852906
¡O escríbenos un correo! informes@drenriquesantillan.com